27.2.08

Inflación

La revolución ya no está ahí a la vuelta. Dicen que el único fantasma que anda es el de la inflación. Como cuando mamá señó el moisés, y a la tarde ya salía el triple. O como cuando el papá de aquél compañerito de la facu que nunca supe el nombre pero cargaba con una culpa de clase tremenda tuvo que armar una financiera para revender dólares, y hoy, casi 20 años después su hijo quiere hacernos creer que todos los padres hicieron lo mismo.

El pasado desde el presente suele ser curioso. Que La Nación recalque que hoy se retoma una ley "sancionada en mayo de 1983, durante el gobierno militar liderado en ese entonces por el general Reynaldo Bignone.", no deja de ser chistoso. Las prácticas se oponen a sí mismas, claro. La lógica, al menos cierta lógica, indica que si luchás por "los derechos humanos", ni siquiera podés tocar algo que hizo un gobierno al que considerás ilegal, asesino, malo, caca.

"Viste que estábamos mejor, Mecha, si hasta estos zurdos retoman las leyes"...

Pero en un Estado moderno y burocrático debería primar la racionalidad instrumental. El medio es el que más se adecua al fin. Un medio, nuevamente, ilegal, asesino, malo. Que te permite ingresar y revisar eso que más está secretamente guardado y que es un pecado tocar: el laissez faire de las empresas privadas. Donde nunca nunca un Estado que no sea comunista-stalinista-marxista-apátrida debería ingresar. Porque, ¿para qué investigar, si las empresas ya saben que la inflación está bien constituida, si es lógica, porque existe cierta fantasía respecto del nivel de rentabilidad empresarial: sin ir más lejos, una firma líder del sector alimentario tiene apenas una rentabilidad después de ventas del 3,5%". "Parece ser que hay dos inflaciones oficiales, una del 8,5% (resultado del IPC del Instituto Nacional de Estadística y Censos) para subir los precios y otra del 20% (pauta salarial implícita autorizada por el Gobierno) para aumentar salarios".

No van a aprender nunca. Son incorregibles.

3 comentarios:

Cristian Páez dijo...

En ese mundo de las personas que no leen la sección de economía, pero que pueden pensar un poco y tener un mínimo de imaginación, hágase la siguiente prueba:

- Juguemos a que 10 personas vivimos en una isla muy grande. Al principio nos alimentamos de la caza, la pesca y la recolección. A medida que la población crece, pasamos al trueque; mas tarde, cuando algunos se especializan en construir mejores arados, impone el valor del trueque. Entonces ¿Cómo nos organizamos?

la respuesta (sintética) que recolecté de 4 casos (una docente, una secretaria, un estudiante secundario y una estudiante de psicología) es mas o menos la siguiente:

- Hay que inventar una moneda.

- Y como repartimos el dinero oficial la primera vez cuando la gente solo tiene mercancia?

- Y... ARMAMOS UN MERCADO DEL ESTADO EN EL QUE EL PRIMER DIA TODOS VENGAN A VENDER SUS MERCANCIAS A CAMBIO DEL DINERO. EL ESTADO FIJA EL PRECIO EL PRIMER DIA. DESPUES LAS PERSONAS SE ARREGLAN.

Siempre pregunté:

- Y qué diferencia hay entre el trueque impuesto y el precio impuesto?

Casi todos quedaron en silencio. Salvo la estudiante de psicología que me dijo:

- Que ahora hay un estado que te defiende de los abusos.

efe dijo...

LA NACIÓN es...



Perdón, se me hizo un cuello de botella...


Ay.

Anónimo dijo...

algun dia se le dara el lugar que merece Cronica, siempre junto al pueblo?!