Conviene especificar el grado y la forma de la penetración estatal en los barrios de relegación, así como la relación cambiante -y a menudo contradictoria- que mantienen sus habitantes con los distintos funcionarios y oficinas públicas, escuelas y hospitales, agencias de ayuda social, bomberos y transporte público, los tribunales y las fuerzas del orden. No se puede suponer que esta relación sea estática, uniforme, unívoca o adecuadamente descripta por la expresión multiuso de "clientelismo" o por las figuras familiares del conflicto y de la queja. En efecto, aun cuando los citadinos pobres no logren revertir los "rituales de marginalidad" que los vinculan a las elites gobernantes, su acción colectiva engendra permanentemente nuevas significaciones e intercambios multiformes que abren un espacio posible a la reivindicación y a las críticas sociales. Por otra parte, existe un abirmo entre las políticas públicas "en el papel", dedicadas y articuladas por los centros del poder estatal, y las prácticas habituales de las street-level bureaucracies que aseguran (o no) los servicios públicos siempre de manera diferenciada, según las categorías y los lugares, abismo que únicamente el análisis empírico de casos precisos y prosaicos puede permitir superar.
Los condenados de la ciudad
Si alguna vez me preguntaran, diría que el abordaje del puntero tendría que ser parecido al de reducción de daños. Sí, está bien, lo ideal, lo óptimo, lo que todos queremos es que no haya necesidad de que existan. Ahora, dada la situación, planteado el mapa, en escena los actores, ¿no es una ingenuidad extrema intentar prescindir de ellos?
2 comentarios:
y el tema es que el "ideal" opuesto, el ideal de unas políticas sociales despersonalizadas, ascépticas, que se cobren por la ventanilla de un banco, también esconde el sueño imposible de ciertos sectores que quisieran invisibilizar a esos grupos que "lo único que hacen es pedir, pedir y pedir", a los dependientes. Lo digo para cuidarse también de caer en la simplificación de que con la "tarjeta universal" instantáneamente desaparecerían los mundos de la pobreza.
los "punteros" han crecido como una entidad particualr que se institucionaliza desde el discurso civilizatorio. tambien por el corrimiento de las instituciones barriales del hecho politio juzgando a estos desde una imprudencia moralizante.
idefectiblemente el devenir de las estructuras póliticas se van internalizando, no ya como facciones aisladas e imputables, si no más bien como nociones pragmaticas del quehacer politico.
quienes ocuparian hoy el lugar de los punteros?
donde estan ahora eso supuestos actores sociales?
Publicar un comentario