6.11.06

Gramsci y los militantes

Parece que ciertos militantes / estudiantes de Socio no están queriendo mucho a Gramsci. Como suelen hacer, asisten a clase para protestar, defender sus ideas y, en este caso, atacar al autor. Puedo citar, empíricamente, como toda buena aspirante a socióloga debe hacer, dos claros ejemplos:

a) Primer cuatrimestre de 2005. Promediando el fin de la cursada.
Alumno-Militante: Yo quisiera hacer una observación.
Profesora: Claro, adelante, ¿sobre la materia?
Alumno-Militante: No, no, sobre Gramsci (saca un cuadernito con anotaciones). Me parece que se ocupó demasiado poco de la situación latinoamericana, su eurocentrismo es demasiado marcado, no veo cómo pudo dejar pasar esta situación, bla bla bla...
Profesora (estupefacta): ¿En serio me estás diciendo?
Compañero: Gramsci estuvo preso... en Italia...
Alumno-Militante: Sí, pero en la misma época, Mariátegui...
Profesora: Bueno, le estamos pidiendo mucho a Gramsci...

b) Segundo cuatrimestre de 2006 (Hoy). Discusión sobre pertinencia o no de establecer contexto socio-histórico para leer un texto.
Alumno-Militante: ¡Hay que hablar del contexto! Por ejemplo, el otro día cuando leíamos a Gramsci, si no supiéramos qué pasaba en la época... ¡Gramsci estaba equivocado cuando criticaba a Trotsky!
(Risas generalizadas. Algunos aplausos.)
Profesor: Me gustaría tener tu seguridad teórica. No me animo a tanto.
Alumno-Militante: ¡No, no, no, en serio!
(adopta una posición didáctica). Porque Gramsci le decía que la revolución permanente era una guerra de maniobras, y si hubiera sido lo suficientemente inteligente para saber lo que Trotsky hacía en Alemania, habría visto que no era así (sonrisa triunfante).
Profesor: La tuya es una lozana noción de Verdad.



Y yo me pregunto... ¿tan clara, tan amplia, tan, justamente, Verdadera, es la Biblia que les dan a estos muchachos, que les otorga la seguridad, y la caradurez, de andar discutiendo conceptos tan a la ligera? ¿Ni siquiera se toman el tiempo de -como ellos mismos dicen- contextualizar, para poder después relativizar, y extraer conceptos?

Parece que no. Porque ahora somos más vivos.

3 comentarios:

Ruth dijo...

Te citaría (empíricamente) muchas más situaciones como éstas, pero ya es suficiente, ¿no?
Igual, con una Biblia la vida es más simple y más feliz; casi, casi, los envidio.

Nurit dijo...

Que buen blog!
me parece que es característico de muchos estudiantes de socio (característica que también comparten otros estudiantes de Puan) el ser anarquistas de la teoría o lo consagrado.

Anónimo dijo...

Los muchachos troskos deberían ser deprogramados, como los que se van con sectas.