19.6.08

Sentido Común

No es tan difícil ver cómo se forma opinión. Basta dar una vuelta por Perfil.com, Crítica Digital, Clarín. Basta ver TN. Es vergonzante.

Yo estuve ahí. Todavía no tuve tiempo de arrepentirme de ningún voto o de ningún apoyo, quizá cuando crezca un poco más me dé cuenta si estuve o no equivocada de estar en esa Plaza este día. Por ahora no lo creo.

No todo fue rentado. Hubo mucha clase media, sí, gente de ese mismo estrato de los que estuvieron caceroleando estos otros días por tanto barrio paquete de la ciudad. También hubo aparato, a no negarlo. Ver entrar las columnas de La Matanza y correrme, con respeto, refugiarme tras un puesto de chori, fue una sola cosa.

Pero el punto está en distinguir, en separar, en tener siempre presente el no-es-todo-lo-mismo. Porque no lo es.

Porque nada tiene que ver una alfombra roja con plantear un modelo de país. Porque con agüitas Dasani no llenás una plaza. Porque Moreno es peronista, quélevasahacer, si quiere entrar a los saltos, dejalo entrar a los saltos. O hacete cargo de tu gorilismo.

Y se está logrando, están logrando dividir tanto las opiniones que no es de extrañar que crezca el odio. De los dos lados: desde plantear la convocatoria con las caritas de los Cuatro Jinetes, hasta estas publicaciones que exaltan por un lado el resentimiento y por otro la impotencia de no poder hacer entender que no, que no todo es lo mismo.



9 comentarios:

Diego dijo...

Ya que habla de "cómo se crea opinión en la gente", a mí lo que me impresiona es la manera realmente eficiente en la que reactivaron el concepto de "gorilismo" en buena parte de la intelectualidad porteña. En una parte importantísima de su experiencia histórica concreta, peronismo fue menemismo. Aquello de hace 50 o 60 años que le contaron tiene más peso que lo que concretamente vivieron. Esas categorías que parecieran que ya no comprenden nada porque los dos polos del conflicto actual, para bien y para mal ambos, son rebalsadas a baldazos por lo que dicen, por lo que hacen y por los apoyos que reciben día a día, siguen activas.
Después que no me digan que el mundo no es texto.

Saludos

Anónimo dijo...

¿Y si no hubiese sólo dos posiciones? Estuve leyendo a Pigna en el manual de 7mo grado (cambiamos el "evita te ama", por el "sale como pigna", mucho mas actual) y por eso se me ocurre este tipo de argumento, a ver que les parece: nuestra historia se basa en discurrir entre dos posiciones, españolistas o anglosajonistas, patriotas o realistas, morenistas o saavedristas, federales o unitarios, descamisados o mitristas, radicales o conservadores, demócratas o militares, peronistas o ...

Y ya no es posible construir un otro lo suficientemente sólido, y ese es el problema. Es el mismo peronismo el encargado de "ser" como partido, y "hacer" al opositor, porque en definitiva, a alguien hay que ganarle las elecciones. Y esa frase remanida "Argentina, vive de la interna peronista" es el umbral de esto.

Y hoy le tocó construir algo impensado: la unión de la rural con la federación agraria. Es dificil que los argentinos nos asustemos de Frankestein, pero éste al que le dieron vida asusta en serio, muchachos.

Posiciones:

a) caceroleamos a favor del mostruo, para, además del poder económico, festejarle alegremente su corporativismo!

b) vamos a la plaza "contra los 4 muchachos" a defender los superpoderes de un poder ejecutivo que luego de cien días de conflicto se acuerda de que existe otro poder (que además está subordinado a su chequera) que es el legislativo y se encarga de amenazar al otro poder (el judicial) cuando por elevación enuncian "los chacareros pueden ir y hacer la denuncia, pero que la magistratura no se olvide todo lo que el ex-presidente hizo por ellos";

Quienes tenemos convicciones democráticas y republicanas, no podemos adherir a los postulados actuales del Partido Justicialista, ni a las acciones que tuvo a largo de su historia.

Ahora, si en la otra vereda está la rural, no me queda otra que caminar hasta la esquina y ver que bondi pasa (si es que no hay escacez de combustible).

Los primeros son incorregibles; los segundos son fascistas.

Todos los demás somos unos panchos que no movemos el culo. Se me pegó el estilo ilustrado de Felipe... queselevacé

Ling dijo...

Diego: Hay conceptos que merecen ser reutilizados o resignificados. No se me ocurre otro mejor que gorilismo para ciertas actitudes. Nunca sirve utilizar un concepto con la misma significación que tuvo en su contexto original de enunciación. Si el mundo es texto, y está en constante cambio y movimiento, el texto debería acompañar.

Masista: Feli P. es uno de los responsables de fomentar estas dicotomías en la Historia Argentina. Para él hay una esencia de la argentinidad en que héroes cuasi revolucionarios y populares han sido derrotados por "los mismos de siempre". El peronismo, creo entender, nunca se logró definir. No conozco una definición de "peronismo", y eso es lo que lo hizo tan perdurable e incluso masivo. Al no ser nada, puede ser todo fácilmente. A partir de eso nos acomodamos. Ese poder de abarcar y definir un "a favor" o "en contra" nos deja en una posición incómoda, en que se cree que apoyar una parte es apoyar el todo, y estás a favor o en contra. Y el hecho de quedarnos panchos, creo, tiene que ver con ese miedo de no quedar pegados con algo. Se complica, así.

efe dijo...

Después de leer su última apostilla, estimadísima Ling, permítame acuñar una máxima:"De haber existido el peronismo, Hegel se hubiera quedado sin laburo".
Eso. Nada más.

Unknown dijo...

¿El parato es todo lo que sea pobre o viva en La Matanza? ¿Estar organizado no es mejor que estar que andar suelto?

Anónimo dijo...

Ficcionalista: y Engels hubiese tocado el bombo en la plaza de Termidor!

Ling dijo...

Lucas: No necesariamente.

mariano dijo...

Concuerdo con el amigo carrasco, actualmente hay una exaltación del supuesto espontaneísmo y todo lo organizado huele a alienación. Curiosa inversión de los términos: Ud. sabe cual fue la frase por la que el Gran Novelista Alemán se hizo best seller, "proletarios del mundo.... (plin plin plin)".
Quiero decir, vivimos otra fase de la fantasía toninegrista del 2001, sólo que ideológicamente invertida. La principal continuidad ideológica de la clase media es la antipolítica. Antes era 2Que se vayan todos", ahora es "dialoguen, saquennos este conflicto de encima, déjennos vivir en paz de vuelta". Como sea. Igual soy pesimista, creo que la batalla cultural está perdida y por más que mañana las retenciones sean abolidas y el kilo de carnaza con hueso cueste 40 mangos la clase media (nuestros vecinitos, nuestros compañeritos de trabajo, nuestro papitos, maybe) suguiran embobados con temas tan relevantes como "la soberbia de eshhha", "el autoritarismo de él", y "los modelitos comprados en Via Veneto".
puf, me cansé.

Goliardo dijo...

es muy facil activar algo llamado "gorilismo", por ejemplo: pones de un lado "gente indignada" (por la yegua), y del otro lado pones aun otro-peronista (luis D´lia" odiando a la oligarquía. tiene que verse todo el dia en la tele, en el debate debe estar "el farmer", ingalls (con su ideal familia), y del otro lado, tiene que haber uno de esa manada que fue a la plaza de mayo (uno del aluvión). Capital federal es como la pampa humeda, se puede "sembrar gorilismo", agarra al toque, pero tenes que ser un verdadero "farmer".